¿Cómo fue trabajar en la creación del texto en conjunto con los mismos actores? ¿Qué diferencia encontrás con escribir en solitario?
Hace tiempo que el texto de mis obras salen de los ensayos, esa textualidad que surge ahí tiene para mí una riqueza poética que no tiene el texto escrito en soledad, en soledad los textos que me surgen son más literarios, en cambio los textos que salen del ensayo tienen el "ruido" del cuerpo. Si bien es cierto que no están tan limpios son de la escena y tienen el sudor del ensayo, esa mezcla de hallazgos con fallidos, con ocurrencias combinar esos residuos me resulta más estimulante que escribir teatro en soledad.¿El contexto de la historia está enmarcado por una vaca, una camioneta, un abogado y una pareja de Rusos en una casa en el medio del campo a una hora y media de Bahía Blanca. ¿Qué fue lo que te inspiró?
El relato de la obra sale de una experiencia personal, de chico vivía en casa en de mis abuelos maternos en Darregueira a cien kilómetros de Bahía Blanca y a mi abuelo se le escapó una vaca y una camioneta la chocó. Mi abuela no quería que pagara pero él pago. El triángulo amoroso es en cambio un agregado para generar tensión dramática. Mis abuelos eran de origen ruso, pero no hablaban como los personajes.¿Qué protagonismo tuvo el idioma Ruso, fué parte de las premisas para comenzar a escribir?
El idioma fue una premisa, lo planteé para generar teatralidad, simplemente, la dificultad al hablar y para entenderse hacía posible que algunas escenas se extendieran en el tiempo y esa extensión, un desarrollo poético de las situaciones, las situaciones al durar un poco más podían desplegar expresividades de actuación que de otra manera se hubieran tenido que replegar detrás de lo que se entiende rápido.Al inicio, por el contexto de los personajes y la escenografía, parece que la obra se sitúa temporalmente en el 1900, época de inmigración Rusa, pero a medida que pasa el tiempo se exponen objetos que claramente la hacen contemporánea. ¿Fué parte de la creación este enfrentamiento?
La escenografía y el vestuario no buscan situar a la obra en algún tiempo, trabajamos siempre con un tiempo indefinido, sin preocuparnos por definirlo, es un presente avejentado. Lo que buscamos, sí, es una textura poética.La obra trasciende excepcionalmente la caja negra y en varias situaciones no hubo reparos al momento de hacer utilizar la imaginación al espectador. ¿Fué intencional llevar la puesta para ese lado?
La obra no busca representar tal cual un campo, sino evocarlo, para que el espectador imagine el campo que quiera y el campo recupere su potencia mitológica. Lo que buscamos es producir estímulos para la imaginación.En el desenlace de la obra, un extranjero hace uso de “la viveza criolla” que tanto nos caracteriza como pueblo. ¿Cuál es el mensaje que quisiste transmitir?
Con la obra no intenté transmitir ningún mensaje. Todos los personajes buscan huir de sus realidades y para poder hacerlo intentan engañar al otro. El abogado también cree estar engañando al ruso.Viniendo del Interior, de Bahía Blanca. ¿Como ves el desarrollo del Teatro Independiente fuera de la Capital Federal? ¿Qué debería suceder para incentivar el arte en otros centros urbanos?
Es muy compleja la situación del teatro en el interior. Estando Buenos Aires que todo se lo lleva, al interior le queda luchar con su propia burocracia melancólica, es muy difícil poder decir qué necesita el interior en un país que es muy central, todo pasa en Buenos Aires y pasa mucho y es muy bueno lo que pasa y la mayoría de los que hacen alguna actividad artística en Buenos Aires son del interior. No tengo ninguna hipótesis de cómo se podría ayudar al interior, cuando la mayoría del interior está en capital. Tal vez dándole valor a su producción para que la misma no cometa el mismo error que se comete en capital que es copiar lenguajes europeos.¿Cuáles son tus proyectos y en que estas trabajando para este 2017?
Recién estrenamos El cuerpo de Ofelia, una versión de Hamlet, hacemos funciones en Andamio 90 todos los sábados a las 20hs. También estoy dirigiendo a la comedia de Bahía Blanca con una versión de mi obra Es un Sentimiento y también estoy trabajando en proyecto con SAGAI.Si fueras un objeto de utilería #deTeatro. ¿Qué serías y por qué?
Un objeto de utilería está en escena, me gustaría tener ese estar poético que no necesita ser para representar, que su sola presencia es sí misma una presencia poética.Un nuevo lugar para promocionar el teatro independiente en Buenos Aires y toda Argentina.
Esta Nota fué leida 1986 veces.